Rescatando los saberes tradicionales para la soberanía y seguridad alimentaria

En la última década, los alimentos básicos han presentado un incremento en su costo del orden de hasta 1,000% lo que dificulta que las familias de recursos limitados tengan acceso a una alimentación no solo saludable sino oportuna. El mayor reto para la producción de alimentos básicos enfrenta profundos desafíos y desigualdades, mismos que impactan negativamente su producción a nivel comunitario y en consecuencia condicionan el acceso a los mismos, en particular la baja producción, elevados costes de insumos, proliferación de plagas y enfermedades, semillas comerciales no aptas a las condiciones de la región y la pérdida de nutrientes en el suelo por el uso de agroquímicos y deslaves.
Desde 2021, el Fondo Ambiental Regional de la Chinantla, Oaxaca, A.C. (FARCO, A.C.) en coordinación con su aliado estratégico EcoLogic Development Fund (EDF) y con el apoyo del ejido de San José Chiltepec y Santa María Jacatepec ambos del estado de Oaxaca, han realizado una serie de eventos de capacitación con el generoso apoyo de Global Giving, con el objetivo de generar capacidades para la producción de alimentos sostenibles, conservar y promover el uso de semillas autóctonas, mejorar la nutrición familiar con el rescate del solar rural, fortalecer la economía familiar y promover un entorno ambiental sano, lo que se traduce en una agricultura climáticamente inteligente.
Así, bajo este paradigma el 3 de junio de 2023, se realizó el sexto taller comunitario y en donde se abordaron de manera colectiva los temas siguientes:
1. Elaboración y uso de bioinsumos para la práctica de una agricultura climáticamente inteligente, mejorando la producción de granos básicos como es maíz y frijol, hortalizas como calabaza, cebolla, chile, jitomate, pepino, quelites y plantas de uso medicinal, además se introdujo la producción de alimentos de alto valor comercial y nutricional como la pitahaya, promoviendo con estas acciones el resguardo milenario de semillas nativas.
2. Manejo del control biológico de plagas y enfermedades que permitan la sustentabilidad del agroecosistema.
3. El manejo y la conservación de semillas mediante estrategias de recolección, almacenamientos y el empleo de algunas plantas para garantizar sus condiciones de almacenamiento.
4. Elaboración del caldo sulfocálcico, microrganismos sólidos, su elaboración y la activación de microorganismos líquidos, abordando el uso y las dosis de aplicación basados en la experiencia. La producción de estos microorganismos ayudará a reducir la contaminación, obteniendo resultados seguros y económicos, en particular a regenerar los suelos, mejorar la composta y aprovechar las aguas residuales de la producción agrícola libre de agroquímicos.
El taller, beneficio de manera directa a 35 productores, y dentro de los acuerdos establecidos destacan:
1. El establecimiento de una comunidad de aprendizaje, el fortalecimiento y anclaje de capacidades y la continuidad de los esfuerzos de capacitación.
2. La organización de grupos de trabajo para la gestión de proyectos comunitarios y familiares a nivel regional.
3. El establecimiento de programas de trabajo de mediano y largo alcance.
Gracias a la Biol. Severiana Domínguez por el esfuerzo de coordinación, capacitación, liderazgo y generación de información necesaria tanto para la preparación del evento como de la presente nota, al Ing. Amador Parra Jiménez por sus exposiciones certeras y al Dr. Marco Aurelio Acevedo Ortiz por los esfuerzos de innovación, a la Dra. Yolanda Ortiz del Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR- Oaxaca por la donación de material vegetativo y a la Dra. Gema Lugo por su contribución al banco de semillas comunitario.
Esfuerzos no menos importantes realizo el sr. Jorge Bautista Ángeles en su carácter de presidente del comisariado ejidal de San José Chiltepec, quien conjuntamente con su comitiva facilitaron el salón ejidal para la realización del evento, además de un apoyo ilimitado.
Con estas y otras acciones, FARCO, A.C., contribuye decididamente a la gestión integral de Áreas Destinadas de Manera Voluntaria a la Conservación (ADVC) en los municipios de la Chinantla y al combate del cambio climático.